La exposición «Itinerarios de Antonio Saura» constituye la presentación pública de la colección de las 61 obras -38 dibujos y 23 pinturas- de Antonio Saura (Huesca 1930 – Cuenca 1998), incorporadas al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, mediante dación en pago de impuestos de sucesión por parte de las herederas del artista.
Estas obras representan un recorrido por toda la trayectoria artística de Saura, desde sus iniciales obras surrealistas, período que se abre con las Constelaciones de 1948, hasta pinturas de su última etapa, como el óleo » Cuatro caras» fechado en 1996.
En la exposición se hace un recorrido por los principales temas reiterados por Saura a lo largo de toda su trayectoria artística: “Constelaciones”, “Fenómenos”, “Obras surrealistas”, “Obras postsurrealistas/Grattages”, ”Damas”, “Desnudos”, “Sudarios”, “Cabezas y retratos”, “Multitudes, Acumulaciones, Mutaciones y Narraciones”, “Superposiciones” y “Crucifixiones”.
De formación autodidacta, desde muy joven Saura muestra una clara vocación por la pintura y la literatura, comenzando a practicar ambas disciplinas durante una larga enfermedad en 1947.
Entre 1953 y 1955 reside en París, en donde participa en las actividades de los surrealistas durante un corto periodo de tiempo, para evlucionar hacia un lenguaje relacionado con el del expresionismo abstracto. París será a partir de ahora uno de sus lugares de residencia habitual.
Junto a los críticos Manuel Conde y José Ayllón y a los artistas Rafael Canogar, Luis Feito, Juana Francés, Manuel Millares, Manuel Rivera, Antonio Suárez y Pablo Serrano, funda el grupo “EL Paso”, uno de los primeros movimientos vanguardistas de la España de la posguerra. “El Paso no se fija determinadas tendencias. Todas las manifestaciones artísticas tendrán cabida entre nosotros”, se dice en su manifiesto fundacional; pero frente a esta indefinición de principios estéticos, la realidad, como demuestra la primera exposición del grupo, celebrada en la Galería Buchholz de Madrid, impondrá la introducción en nuestro país de las premisas del informalismo y del expresionismo abstracto ya en pleno auge internacional.
Irrumpen en la obras de Saura, en este momento, elementos figurativos: Crea entonces algunas de sus más conocidas series, como las “Damas”, los “Retratos imaginarios” y las “Crucifixiones”, en las que reduce la gama cromática a negros, grises y blancos, y construye las figuras con fuertes trazos de expresividad agresiva.
En 1958 realiza sus primeros grabados, y en 1960 forma parte del grupo Estampa Popular. Durante un tiempo abandona la pintura para dedicarse al grabado y al dibujo. Trabaja en las series “Superposiciones”, “Transformaciones” y “Grandes montajes”. En los años sesenta le llega el reconocimiento internacional: Expone en los museos más importantes y recibe premios como el Guggenheim. En los años ochenta vuelve a la pintura al óleo. En 1987 pinta el mural “Elegía”, en el techo del Diputación de Huesca, iniciando entonces una etapa más colorista que mantendrá hasta su muerte en Cuenca en 1998.
Además de su obra plástica, en el quehacer de Antonio Saura no podemos obviar su faceta literaria. Desde principios de los años cincuenta, Antonio Saura no dejó de escribir. Escribió sobre su trabajo, sobre sus temas preferidos. Escribió sobre otros artistas: sobre Klee, Bacon, Miró, Bram van Velde, sobre Rairen. Escribió panfletos que son gritos de amor, como la extraordinaria letanía titulada “Contra el Guernica”, publicada en 1982, y que escandalizó al mundo artístico.
El catálogo Editado con ocasión de la exposición que ha organizado el Museo Reina Sofía comprende un texto del Emmanuel Guigon, especialista en la obra de Saura y director del Musée d’Art Modern et Contemporain de Strasbourg, Francia, que se titula «Itinerarios de Antonio Saura». A continuación se recogen a toda página y en color las 61 obras expuestas. Posteriormente se reproduce un extracto de la biografía del pintor, elaborada por La Sucesión Antonio Saura, junto a una foto en blanco y negro del artista. Por último se ofrece la catalogación de todas las obras con sus fichas técnicas, exposiciones y bibliografía correspondientes a cada una de ellas, realizado por Belén Galán.
Fuente: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2005
-
Entradas recientes
- CHARLES VILLENEUVE
- La UNESCO declara Patrimonio Mundial El Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias, conocido también como Paisaje de la Luz
- HOY 18 DE MAYO DATE UNA OPORTUNIDAD, EL DE SER PARTE DE ESE MOTOR QUE MUEVE EL ARTE.
- UN FIN DE SEMANA DE ARTE POR MADRID.
- INGOYA celebrando el 275 aniversario del nacimiento de Goya
- ÁNGEL, poeta visual
- EL MUSEO REINA SOFÍA presenta la exposición de Petrit Halilaj en el Palacio de Cristal del Parque del Retiro
- ENCOUNTERS, Londres acoge la exposición «Encounters International Art Exhibition”
- 1-54 ART FAIR LONDON 2019
- AQUAZUL, una exposición de lenguaje poético
Comentarios recientes
- Arena en JAUME PLENSA EN BURDEOS
- Tomás Villanueva Canalejas en La UNESCO declara Patrimonio Mundial El Paseo del Prado y el Buen Retiro, paisaje de las artes y las ciencias, conocido también como Paisaje de la Luz
- Mundo real, mundo virtual y arte – Leer imagen en ¡Exposición de Arte Invisible! Una Locura
- ISIDORO SEBASTIÁN RIVAS en LA ÚLTIMA ENTREVISTA A FRANCIS BACON
- ARTE: espacio y contenido en LA CAMARA OSCURA DE ILAN WOLFF
- Reinaldo Amaral en LA ÚLTIMA ENTREVISTA A FRANCIS BACON
Archivos
Categorías
Meta