WILLIAM KLEIN – MANIFIESTO. La realidad y la irrealidad, la vida a través de imágenes.

La Fundación Telefónica presenta esta muestra monográfica que reafirma la obra visionaria de William Klein (Nueva York, 19.04.1928) como una de las más destacadas del siglo XX  y, sobre todo, pone de relieve una visión clara y feroz del núcleo de la sociedad moderna.

Del 7 junio al 22 septiembre 2019

william-klein-manifiesto- Judith Cuba

20190723_143544

John Szarkowski escribió: «Las fotografías de Klein en los años cincuenta y sesenta fueron quizás las más intransigentes de su época; las más intrépidas y penetrantes, se alejaban de los estándares establecidos de calidad formal… Con mucha autenticidad sus fotografías extendían la veracidad de lo que la vida puede ser a través de las imágenes ampliando su vocabulario «.

Fotografías granuladas, borrosas y de alto contraste, eran cualidades consideradas generalmente como defectuosas en la popular comunidad fotográfica. Klein no sólo las defendió sino que cultivó estas cualidades mediante el uso de una cámara de 35 milímetros, una película lenta y una lente de gran angular, tanto para la fotografía de moda como para su trabajo personal. Su enfoque sentó un precedente para muchos fotógrafos callejeros de la década de 1960, cuyo trabajo se basa en muchas de sus innovaciones.

20190723_141924

Klein revolucionó la historia de la fotografía, estableciendo las bases de una estética moderna que todavía pervive: una estética en contacto directo con una sociedad de posguerra aun por reconstruir, imaginar, soñar.

20190723_143707

Inicia sus exploraciones fotográficas a principios de los 50, fijándose en la sombra y la luz, fundamentos de la fotografía. A los 20 años se traslada a París, donde centra sus esfuerzos en construir su propia colección de pinturas abstractas. Este Klein pintor hace suyo el medio fotográfico, utilizándolo para extender el alcance de sus abstractos. Pero, pronto, su mirada se volverá hacia la multitud: hombres, mujeres, adolescentes, ancianos, niños, trabajadores, aristócratas… En otras palabras, el ser humano.

La muestra monográfica ‘William Klein. Manifiesto‘ constituye la primera gran retrospectiva de Klein en nuestro país.  Dentro del marco del festival PHotoEspaña, la exposición propone unir todos los segmentos de la obra pictórica, fotográfica, gráfica y cinematográfica del artista.

Comisariada por Raphaëlle Stopi, la exposición tiene como objetivo, a través de 245 obras y documentos, desplegar todas las vidas creativas de Klein: sus muy tempranas –y muy poco vistas– pinturas, sus experimentos fotográficos abstractos, sus series de grandes ciudades, sus contactos pintados, su trabajo para revistas de moda, sus películas y proyecciones…

WILLIAM KLEIN

“Si tus fotos no son lo bastante buenas es que no te has acercado lo suficiente”. A William Klein siempre le ha gustado esta famosa frase del fotógrafo Robert Capa. Tal vez sea esta máxima la que le ha impulsado a estar “lo bastante cerca” de sus sujetos desde el principio y sin reservas.

“Si tus fotos no son lo bastante buenas es que no te has acercado lo suficiente”. A William Klein

«Si deseas crear una sensación de intimidad en tus fotografías, no fotografíes a media calle de distancia con un teleobjetivo. Más bien, lánzate con una lente gran angular (35 mm o más amplio) para quedar justo sobre la acción. Conviértete en un participante activo de la escena. Interactúa con la gente, escucha sus conversaciones, y como regla general, sitúate lo suficientemente cerca hasta ver el color de sus ojos. Es mas, en lugar de sólo enfocarse en sujetos individuales, intenta agregar más contenido dentro del marco».

william-klein

Kein Fotografia

klein

W Klein

Inicios y abstracciones fotográficas
Empezó a mediados de la década de los años 1950, tras estudiar en la Sorbona y
frecuentar los talleres de André Lhote y Fernand Léger, sacudiendo todas las costumbres
y barriendo los códigos existentes súbitamente. En 1952, por invitación del director
italiano de teatro Giorgio Strehler, expone en Milán en el Teatro Piccolo; más tarde en la
Galleria del Milione y realiza una serie de pinturas murales abstractas para arquitectos
italianos. Uno de ellos, Angelo Mangiarotti, le encarga paneles murales en blanco y negro.
En respuesta, Klein crea un conjunto de monumentales paneles giratorios de madera
montados sobre rieles que, sin que él pudiera intuirlo, constituirán el inicio de su obra
fotográfica. Es precisamente al fotografiar estos paneles pintados para documentarlos
cuando Klein se encuentra cara a cara con la fotografía y su potencial, y se plantea recrear dichas geometrías blancas y negras en el laboratorio. Así, Klein inicia un corpus redescubierto tardíamente en 2012– consistente en composiciones abstractas realizadas
en el cuarto oscuro y expone sus “abstractos” en el Salón des Réalités Nouvelles de París.

20190723_144025

 

20190723_143905

20190723_144009

El nacimiento de “lenguaje Klein” y las series de las grandes ciudades                        En la década de los años 50 el libro era el primer canal de difusión de una obra fotográfica.  En París contacta con Les éditions du Seuil, editorial en la que trabaja el cineasta experimental Chris Marker, quien le garantiza la publicación de su obra, respetando el proyecto original de Klein. Así publica en 1956 Life is Good & Good for You in New York:
Trance Witness Revels, que se convierte en su manifiesto, un libro revolucionario que
sentó las bases del “lenguaje Klein” e hizo temblar los principios de una fotografía que por entonces buscaba un lugar en las artes. Fue publicado en Italia y Japón y elevado de
inmediato a la categoría de fundamental.
En este manifiesto se advierte la mirada global de Klein en su obra: hace de la calle su
materia prima, abarcadora, generosa y voraz en todas sus dimensiones. Nos habla de un
siglo en movimiento, un siglo de mutaciones, de creaciones, de emancipaciones. Situado
siempre en el centro, muy cerca de su tema para captar mejor las líneas de tensión, crea,
en la década de 1950, grandes conjuntos fotográficos en el corazón de las ciudades
modernas como “New-York 1954-55”, “Rome 1956”, “Moscou 1959-61” y “Tokyo 1961”.
Pronto descubre la sociedad del espectáculo, dirigiendo para la televisión y fotografiando
para la prensa de moda hasta que llegue el cine para satisfacer su deseo de movimiento
y su compromiso como fotógrafo.

8d78264b3911bd5a641aae3c38ef330c

image (1) Klein b    image - Klein

william-klein-abc_publicity_006-4a8feb1bc2c5fa6589522c4a06018150471878eb-s6-c30

e1094909592ea1ce85133b619b9bf93d

142896f576295079ab15a2d437477c2513847164_2200

86696e21e28a44761c0558c421f80057d66e1b6e_2200

20190723_141702

El cine y la imagen de moda en la obra de William Klein                                                         Klein también mantiene una relación ambivalente con la fotografía de moda, que le divierte del mismo modo que le incomoda, y esta será, mediante la puesta en escena
que implica, su puerta de entrada a la dirección cinematográfica. Llegado al mundo de la
moda de la mano del director artístico de Vogue, Alexander Liberman,  Klein lleva la modelo a la calle, dejando que la calle entre en la imagen y la multitud se reúna, vaya
creciendo y el tráfico se altere hasta que él pulse el obturador para registrar la tensión
urbana en juego.

20190723_141455

20190723_141544

abcd

20190723_141653

20190723_141726

También Klein ha dirigido veintiuna películas –cortometrajes, mediometrajes y
largometrajes– en los campos de la ficción y el documental, y cerca de 250 anuncios
publicitarios. El dinamismo artístico que despliega en este ámbito es impactante,
cambiando de un estilo a otro, y a veces combinando varios géneros en la misma película, desde la comedia musical a la telerrealidad.  Al llegar al mundo del cine de manera tardía, Klein lo concibe como un espacio de libertad en el que escenifica sus proféticas visiones de nuestra modernidad, con un posicionamiento más político que nunca. Así, la exposición se completa con un enfoque sobre su película ¿Quién es usted, Polly Maggoo? (Qui êtes-vous, Polly Maggoo? 1966), una sátira inigualable y visionaria del mundo de la moda y, más ampliamente, de la sociedad del espectáculo. Para interpretar a la protagonista, Polly Maggoo, Klein recurre a la modelo Dorothy McGowan, que había colaborado con él en muchas series de moda para Vogue.

 

 

 

20190723_143010

20190723_143910

abc 120190723_143522

Los contactos pintados
Por último, la muestra recoge también sus “contactos pintados”, realizados en su estudio
y donde la fotografía se encuentra con la pintura, que el artista aplica con pinceles de gran tamaño. Las hojas de contactos se utilizaban hasta hace poco por los fotógrafos
profesionales para visualizar de una sola vez todas las tomas de la misma película
fotográfica. Los que se presentan en la exposición son originales, aunque están
ampliados.

20190723_143503

20190723_141942

20190723_143329.jpg

Actividades paralelas
Con motivo de la exposición, que podrá visitarse en Espacio Fundación Telefónica entre el 8 de junio y el 22 de septiembre, la exposición se completa con actividades de difusión
cultural para el público general, adultos, familias e intergeneracional. Para el público
general se celebrarán visitas comentadas sin reserva previa a partir del sábado 15 de junio del 2019 y visitas concertadas con reserva previa. Para los adultos se han programado atractivas actividades como “LaCalleEsNuestra toma Gran Vía”, “La fotografía, el arte y comercio”, “Son ciudad”, “Instante fotográfico y modernidad”, “De cómo William Klein devolvió a París la idea robada de arte moderno” y “Ficciones delirantes de William Klein”.
Las familias (niños de 6 a 12 años acompañados de adultos) podrán participar en el taller
“Clic, clic… ¡Klein!” y el público intergeneracional (a partir de 14 años) podrá apuntarse al taller “Memoria Urbana”.
Además, se celebra un concurso para Instagram en el que se invita a buscar, crear y
compartir imágenes inspiradas en la obra de este maestro de la fotografía, a recorrer las
calles y viajar en busca de nuevas geometrías, urbanas y humanas, de cambios y
revoluciones de lo cotidiano. Para participar, el usuario ha de publicar su imagen en
Instagram con el hashtag #WilliamKleinContest, hasta el 9 de junio incluido. Las 50
mejores imágenes recibidas se podrán contemplar en la Instagramers Gallery a partir
del 18 de junio.

Fuentes: Fundación Telefónica

 

Esta entrada fue publicada en FOTOGRAFÍA, NOTICIAS DE ARTE, VÍDEOS y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s