Según un estudio realizado en 2003, parece ser que la puesta de sol de lenguas de fuego muy intensa de «El Grito· fue debida a la erupción del Krakatoa en 1883.
Esa tarde se juntaron varias circunstancias, Edvard Munch acababa de salir del sanatorio psiquiátrico de visitar a su hermana, iba apesadumbrado , angustiado y abatido... “Paseaba por un sendero con dos amigos – el sol se puso – de repente el cielo se tiñó de rojo sangre, me detuve y me apoyé en una valla muerto de cansancio – sangre y lenguas de fuego acechaban sobre el azul oscuro del fiordo y de la ciudad – mis amigos continuaron y yo me quedé quieto, temblando de ansiedad, sentí un grito enorme, infinito de la naturaleza”.
El hombre representado en el cuadro no está gritando sino que está aterrorizado protegiéndose con las manos del estruendoso ruido del grito de la naturaleza. De fondo se ve el fiordo de Oslo, tal y como se contempla desde la colina de Ekeberg y las líneas distorsionadas que le rodean representarían el ruido. Munch realizó varias versiones de esta obra.
El lugar donde recrea la escena era el mismo lugar donde se encontraba el sanatorio psiquiátrico donde estaba internada su hermana Laura y cerca de un bosque donde se había suicidado un amigo íntimo. Todo aquel dolor convergió en ese instante de angustia que el pintor refleja en «El Grito»
La pintura de Munch es existencial, es el arte como sentido de la vida. A veces, hay momentos cruciales que por su magnitud todo converge que parece que la naturaleza nos habla o nos grita.

Edvuad Munch el pintor de la angustia
Munch, no refleja en su obra las impresiones que le causa observar la realidad, sino lo que nacen en su interior, en las emociones y sentimientos que afligen su alma. Son un relato de su existencia
El día que la naturaleza gritó
Entre las islas de Java y Sumatra en Indonesia se encontraba el archipiélago de Krakatoa, un conjunto de pequeñas islas que rodeaba tres volcanes que en mayo de 1883 daba avisos de que una gran erupción se estaba preparando. La expulsión de cenizas se elevaba en columnas que superaban los seis mil metros de altura y el ruido de las explosiones era oído a más de ciento cincuenta kilómetros de distancia , el 19 de junio se producía una nueva erupción y estas se intensificaron durante el mes de agosto hasta que el 26 de ese mismo mes las erupciones eran continuas y la columna de cenizas expulsadas por las bocas de los conos volcánicos alcanzaba los veintisiete kilómetros de altura, provocando pequeños tsunamis en las costas de las vecinas y grandes islas de Java y Sumatra. Un día después, a lo largo de la madrugada del 27 de agosto de 1883, se sucedieron cuatro grandes explosiones, siendo la última, ocurrida a las 10:02 hrs de la mañana, la más fuerte de todas. El sonido de esta última explosión llegó a escucharse en las costas de Australia, a 3500 kilómetros de distancia, y la columna de ceniza alcanzó los ochenta kilómetros de altura
Es difícil hacerse una idea de las dimensiones de esta erupción pero se dice que el sonido de la última explosión ha podido ser el más alto registrado en la historia y que personas que se encontraban hasta a cuarenta kilómetros de distancia quedaron sordas por la fuerza de la explosión, las cenizas cubrieron un área de 825.000 kilómetros cuadrados, una vez y media la superficie de España, y se produjeron tsunamis que alcanzaron hasta las costas de Sudáfrica. El agua tenía tanta fuerza que un buque de guerra alemán atracado en la isla de Sumatra fue arrastrado hasta cuatro kilómetros al interior de la jungla. Hoy los científicos estiman que la energía liberada en la última de las explosiones de aquel día era equivalente a la de siete mil bombas atómicas como la detonada en Hiroshima y más de 36.000 personas murieron por esta erupción, dejando despobladas las islas alrededor de Krakatoa. La enorme cantidad de polvo generada por esta erupción se extendería por la atmósfera y se uniría a la generada por otras quince erupciones volcánicas que se produjeron en un plazo de tiempo muy breve, lo que haría un efecto invernadero sobre el clima mundial, alterando circunstancialmente el clima durante unos años y provocando amaneceres y atardeceres de intensos coloridos debido al polvo en suspensión que permanece en la atmósfera y que también causa la aparición de un halo alrededor del sol conocido como «Anillo de Bishop».
La erupción del Krakatoa de 1883 tuvo mucho que ver con un pintor noruego llamado Edvard Munch y su obra «El grito». En la biografía que trataremos veremos entre otras cosas la relación de ese hecho importante.
La biografía de Munch es una lucha permanente entre la razón y la sinrazón. Vivió dos guerras mundiales, supo del éxito, de la amistad, de la inseguridad en el amor. El arte fue el espejo de su vida y la escritura reflejaba su existencia.
Sus cuadros dan cuenta de ese hombre expandido hacia lugares psíquicos incalculables: La niña enferma, Madre e hija, Mujer vampira en el bosque o el desesperante Desnudo femenino de rodillas. Una pieza con algo de fulminante. Y dice: «En mi arte he tratado de explicar a mí mismo la vida y su significado. También he tratado de ayudar a otros a clarificar sus vidas».
Viajamos al 12 de diciembre de 1863, el día en el que nace Edvard Munch en el pueblo noruego de Loten, segundo hijo del matrimonio Edvard Christian Munch y Laura Catherine Bjölstad que un año antes había dado a luz a la hermana mayor de Edvard, Sophie. En 1864 la familia se traslada a Kristiania, la actual Oslo.
En los años siguientes la familia Munch se amplia con el nacimiento de tres hijos más , Andreas, Laura e Inger. Pero no tardarían las desgracias en angustiar al pequeño Edvard, que pierde a su madre en 1868 víctima de la tuberculosis. También Edvard tenía una salud delicada y padecía con frecuencia de bronquitis. En 1876, con trece años de edad, expulsa esputos manchados de sangre al toser, pero estos síntomas de tuberculosis no se agravaron y superó la enfermedad, algo que no logró su hermana mayor ,Sophie, que murió al año siguiente con sólo quince años de edad, lo que supuso otro golpe para la sensible naturaleza de Edvard , una sensibilidad exacerbada por la estricta educación que recibe de su padre, un hombre obsesionado por la rígida fe protestante.

Fotografía de la familia Munch. En el centro su madre Laura Catherine, que moriría en 1868 de tuberculosis, a la derecha en la imagen vemos de pie al pequeño Edvard Munch y al otro lado su hermana mayor Sophia, que también moriría de tuberculosis en 1877
Es probable que fuera entonces cuando comenzó a buscar un refugio en el dibujo para evadirse del triste panorama vital que le rodeaba, pero como buen calvinista su padre consideraba a los artistas como personas que iban por el camino equivocado del pecado y prefería que Edvard estudiara ingeniería, carrera que iniciaría en 1879 para abandonarla sólo un año después y desafiando la autoridad de su padre se matricula en la Escuela Real de Dibujo de Oslo y no tardará en salir a la luz su habilidad y talento para el dibujo y la pintura, consiguiendo ya en 1881 vender dos de sus obras. Podríamos pensar que aquello ablandó el corazón de su estricto padre, pero no fue así y menos cuando supo que su hijo se relacionaba con la comunidad artística más radical de la ciudad . Durante estos años ejerce una gran influencia sobre el joven Edvard el pintor noruego Christian Krohg(1852-1925) que en esos años había viajado a París y entrado en contacto con las nuevas corrientes del impresionismo francés.

«Autorretrato». Una obra fechada entre 1881 y 1882 , cuando Edvard era un joven de diecinueve años que refleja en su rostro severa seriedad y la ausencia de alegría
El joven Munch es también un hombre atractivo y con bastante éxito entre las mujeres , aunque sus relaciones con ellas no serán sencillas . En 1885 tendrá una relación amorosa con una mujer casada, y tal vez fue esto el detonante de que ese mismo año abandonara Noruega para viajar a Francia y conocer a los pintores impresionistas de los que sin duda le habría hablado su maestro Christian Krohg.
Durante su estancia en París conoce a pintores como Paul Gaugin(1848-1903), visita el Louvre y se deja cautivar por el impresionismo que influirá en las siguientes obras que realizará de regreso en Oslo , entre las que se encuentran Al día siguiente,Pubertad y La niña enferma con las que participará en la Exposición de Otoño de Oslo en 1886. Esta última, «La niña enferma» , es considerada la primera de sus grandes obras y causó cierto escándalo entre la sociedad noruega pues en ella Edvard había representado a su hermana Sophie mientras se hallaba en su lecho de muerte. Según contaba el propio Edvard en un momento de su creación se le ocurrió lanzar una botella de disolvente sobre el cuadro para que la pintura chorreara y difuminara las figuras , acentuando el dramatismo de la escena. La obra fue objeto de burla y rechazo por la sociedad de su época, que no entendió el dolor que expresaba aquella pintura que era más que un cuadro, era un pedazo de la vida de Munch quelloraba mientras lo pintaba rememorando el dolor por la muerte de su hermana. Como él mismo diría «No voy a pintar más interiores con hombres leyendo y mujeres tejiendo. Voy a pintar la vida de personas que respiran, sienten, sufren y aman.», quería representar las emociones de las personas, sus sentimientos, su dolor, su sufrimiento y para ello usaba muchas de las emociones de su niñez y reconocía que«Pinto de mi memoria las impresiones de mi infancia» .

«La niña enferma» considerada la primera gran obra de Edvard Munch , una obra que estaría siempre marcada por el dolor y los sufrimientos padecidos durante su infancia , con las muertes de su madre en 1868 y su hermana mayor Sophie en 1877. La obra es del año 1885, ocho años después de perder a Sophie pero inspirada en ella. Munch escribiría «En la misma silla que pinté «La niña enferma» nos sentamos yo y mis seres amados,empezando por mi madre, invierno tras invierno, anhelando el sol, hasta que la muerte se los llevaba» Y más tarde añadiría «En la casa paterna se alojaba la enfermedad y la muerte» y reconoce que «creo que nunca logré superar ese periodo de mi vida» para concluir que «Todo eso constituye el fundamento de mi arte» Un arte marcado por la perdida, pero también un arte que le salva de sí mismo y de su angustia. Quizás sin ese dolor no habría creado sus obras o habría sido otro muy diferente y menos intenso que la desolación , la soledad, el temor que transmiten estos cuadros . Sobre «La niña enferma» Edvard señalaba lo importante que fue para él ya que «Con La niña enferma abrió caminos nuevos para mi, fue una ruptura en mi obra. La mayor parte de mis trabajos posteriores deben su existencia a este cuadro.
Laura, otra de sus hermanas, presentaba los primeros síntomas de una dolencia mental, esquizofrenia. En octubre de 1889 la suerte parece cambiar para Munch cuando el gobierno noruego le concede una beca para estudiar en París. Sin embargo, apenas un mes después recibe la noticia de la muerte de su padre y la depresión se apodera del artista que escribe en su diario «Vivo con la muerte». Pero como sucedería a lo largo de toda su vida el arte le servirá de refugio , como él mismo reconocía » Mi arte da sentido a mi vida». Durante los dos años siguientes desarrolla su obra siguiendo las pautas del impresionismo, pero no se siente satisfecho , como si a través de este tipo de pintura no pudiera expresar todas sus emociones y comienza a introducir cambios a partir del conocimiento de las obras de Gaugin y Vincent Van Gogh. Su obra se vuelve más intensa y osada y en 1892 recibe la invitación de la Asociación de Artistas de Berlín que se inauguraba en noviembre de ese año. Pero Alemania todavía no había asimilado el impresionismo y las innovaciones introducidas por Edvard causarían el escándalo de la conservadora sociedad berlinesa y apenas una semana después de su inauguración la exposición es cancelada.
Sin embargo, esta decisión no es aceptada por todos los artistas y algunos de ellos decidieron separarse y formar su propia institución, lo que sería conocido como la Secesión de Berlín, donde la obra de Edvard era una de sus principales banderas. Sintiéndose bien acogido y valorado por primera vez, Edvard decide quedarse en Alemania y al año siguiente, en 1893 , pintaba la que sería su obra más famosa y que ha sido el origen de este artículo a raíz de la subasta de uno de los cuatro cuadros que llevan el mismo título, «El Grito». La obra recuperaba los recuerdos de un paseo por el barrio de Ekeberg, en Oslo, en compañía de unos amigos, donde se hallaba el sanatorio psiquiátrico donde estaba recluida su hermana Laura. En el marco del cuadro aparece la siguiente inscripción realizada por Edvard , al menos una de las traducciones porque hay diferentes traducciones que varían en algunas palabras aunque no en la esencia del mensaje «Iba caminando con dos amigos . El atardecer. De repente el cielo se tiñó de rojo, y sentí el aliento de la tristeza. Me detuve. Me apoyé contra la valla mortalmente cansado. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando , mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito que atravesaba la naturaleza.»

La primera versión de «El grito» de 1893 conservada en la National Gallery de Oslo , una de las cuatro versiones que realizaría sobre esta obra Munch. En ella no aparece el poema que si está en el marco de la que ha sido subastada y que es la única que estaba en manos privadas y cuyo comprador se desconoce. Mirad la figura, dejad que su imagen os cautive ¿quién grita? La primera impresión es que es el protagonista, el propio Munch, pero en realidad es el grito de todo lo que le rodea . Así lo explica el propio autor «Iba caminando con dos amigos . El atardecer. De repente el cielo se tiñó de rojo, y sentí el aliento de la tristeza. Me detuve. Me apoyé contra la valla mortalmente abatido. Lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando , mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza.» El lugar donde recrea la escena era el mismo lugar donde se encontraba el sanatorio psiquiátrico donde estaba internada su hermana Laura y cerca de un bosque donde se había suicidado un amigo íntimo. Todo aquel dolor convergió en ese instante de angustia que el pintor refleja en «El Grito».
Esas «lenguas de fuego y sangre « que Munch pinta en su cuadro y que recordaba haber contemplado en el cielo de Oslo aquella tarde junto al sanatorio donde estaba internada su hermana son las que han llevado a que un astrónomo aventurara en 2004 que aquel cielo rojo podría ser la consecuencia de los amaneceres y atardeceres de un brillante colorido que se pudieron observar por todo el planeta en los años posteriores a la erupción del Krakatoa, aunque esta es una tesis que no es compartida por muchos especialistas de arte que consideran que Munch no retrataba lo que estaba viendo, sino lo que sentía. Eso es exactamente lo que refleja «El grito» , el cuadro reune todas las angustias acumuladas en el alma de Edvard a lo largo de su infancia y juventud , las muertes de su madre y de su hermana mayor, la frialdad y rigidez del trato con su padre y la muerte de este, la enfermedad mental de su hermana Laura y su propio miedo a la locura a la muerte y a la misma vida , la translación a la pintura de sus palabras «El arte es el corazón de la sangre.» y concentrada en ese grito sordo que nos estremece cuando contemplamos esta obra. El cuadro pasaría a formar parte de una serie de obras que tituló «El friso de la vida»y que eran realmente un recorrido por su propia vida, en la que retrataba la muerte de su madre, de su hermana y también momentos más luminosos como sus relaciones amorosas. En 1895 donde sigue profundizando en la influencia que pintores como Gaugin y Van Gogh tenían sobre su forma de pintar. Mientras sigue trabajando en las obras que se unirán a «El grito» en su serie de pinturas de «El friso de la vida»,como «Melancolía» de 1892 ,»Pubertad» de 1895 o «Celos» de 1895, en 1898 Munch conoce a una rica soltera alemana llamada Tulla Larsen.

Fotografía de 1899 de Tulla Larsen, la joven alemana de 29 años y perteneciente a la clase alta y Edvard Munch, entonces con 36 años de edad, una relación tormentosa, en la que él trató de alejarse pero ella no lograba olvidarlo y que terminó con el extraño suceso del disparo en la mano izquierda de Edvard . Edvard escribió en una ocasión «El arte deriva de un deseo de la persona para comunicarse con otro.» y él sabía comunicarse mejor a través de sus obras que en persona. Sus relaciones sentimentales no fueron felices y durante los últimos veinte años de su vida decidiría apartarse del mundo y vivir en soledad
En 1899 emprenden un viaje juntos a Italia pero Munch se siente agobiado por el carácter posesivo de Tulla y decide acabar con la relación aunque ella no lo acepta. Después de dos años de separación Tulla no parece olvidarse del pintor y lleva su obsesión hasta el extremo de establecerse junto a su casa en la costa. Un día , nos cuenta Elizabeth Lunday en su obra «Vidas secretas de grandes artistas», recibe una carta en la que le informan de un intento de suicido de Larsen pero cuando va a verla para saber como se encuentra descubre que era una mentira urdida por Larsen para poder verle. Se inicia una discusión y sale un arma a relucir, no se sabe si de Munch o de Larsen y se produce un disparo , sin que tampoco sepamos si fue obra de ella o de él, pero si el resultado porque la bala destrozó el dedo corazón de Munch, una herida que le dejaría secuelas en la mano para toda la vida. Mientras estas turbulencias alteran su vida privada en 1900 termina las últimas obras que conforman su«Friso de la vida» y comienza a exponerlas durante los años siguientes en los que su obra ya no es despreciada como lo había sido hasta poco antes . En 1903 expone en la galería berlinesa de Carisser y durante los siguientes años se suceden las exposiciones de Dinamarca, Alemania y Francia.
La obra de Munch se convierte en la precursora de un movimiento que no se limitará a la pintura, sin que abarcará todas las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XX, desde la pintura al teatro, desde la arquitectura a la literatura y la escultura, una nueva corriente artística que tendrá su cuna en Alemania y recibirá el nombre de expresionismo. Edvard se había sentido demasiado limitado dentro de la escuela impresionista , que trata de plasmar en la obra la impresión que le causa un paisaje o una persona,es decir,la impresión de la realidad, pero él quiere ir más allá ,quiere representar sus emociones, su visión interna de lo que observa y como esto le afecta, su pintura es la expresión o interpretación de lo que ve a través de sus ojos y pasado por el filtro de su espíritu, por eso se le llama expresionismo, porque es su expresión intima y particular de esa realidad . Pero el éxito profesional no va acompañado de la paz de su espíritu y durante el año 1905 tiene que detener su trabajo para tratarse de su adicción al alcohol y de sus constantes depresiones. El miedo a caer en la locura como su hermana Laura está siempre latente en la mente de Edvard.
Un año después continúa trabajando en Alemania preparando los decorados para dos obras del dramaturgo noruego Henrik Johan Ibsen (1828-1906) que moría ese mismo año, por encargo del productor de teatro y posteriormente también de cine Max Reinhard(1873-1943), uno de los principales impulsores del expresionismo en Alemania. Continúan las exposiciones y los viajes hasta que en otoño de

Autorretrato De mi cuerpo putrefacto surgirán las flores. Y yo estaré en ellas. La eternidad.
1908 comienza a sufrir ataques de parálisis , en los que en ocasiones no puede mover una pierna o un brazo. Mientras se halla en Copenhague sus amigos consiguen que le vea un médico quién le diagnosticará parálisis alcohólica . Las grandes cantidades de alcohol que consumía Edvard le afectaban a su sistema nervioso provocándole las parálisis. De nuevo tiene que internarse en una clínica donde permanecerá durante ocho meses en los que recibirá tratamientos de baños con barro caliente y también pequeñas descargas eléctricas y , sobre todo, no beberá ni una gota de alcohol, por lo que en la primavera de 1909 se encuentra mejor que durante los últimos 25 años en los que no había dejado de beber de manera continua. Decide regresar a Noruega, viviendo en una casa en la costa y se suceden las exposiciones tanto dentro como fuera del país , mientras que sus salidas son cada vez menos frecuentes.

Una de las obras más importantes de Edvard Munch, «La mujer en tres etapas», realizada poco después de «El Grito» en 1895. El propio Edvard nos cuenta como describió la pintura al gran dramaturgo noruego Henrik Ibsen, para el que años después pintaría los decorados para dos de sus obras «Fue en 1895. Hice una exposición en el otoño en Blomquist. Los cuadros provocaron un tremendo rechazo. La gente quería boicotear la galería, llamar a la policía. Un día me encontré allí a Ibsen… mostró un interés especial por “Mujer en tres etapas”. Tuve que explicarle el cuadro. Aquí esta la mujer soñadora, allí la mujer hambrienta de vida y finalmente la mujer como monja, pálida y erguida entre los árboles…Unos años después Ibsen escribió “Cuando los muertos despertemos”… Estas tres figuras femeninas aparecen con frecuencia en el drama de Ibsen, igual que en mi cuadro» La obra de Munch no dejaba indiferente a nadie, pero la sociedad escandinava aún no estaba preparada , como también escandalizarían sus obras en Alemania . Estaba rompiendo con la tradición clásica, también se separaba del impresionismo, que entonces era la vanguardia, y habría una nueva corriente artística, el expresionismo, donde son los sentimientos, las emociones íntimas las protagonistas
Durante la Primera Guerra Mundial se traslada a una casa a las afueras de Oslomientras que por fin ha logrado la fama dentro de su país. Munch siempre tiene presente sus problemas de equilibrio emocional que él reconocía como parte de sí mismo y decía «La enfermedad, la locura y la muerte son los ángeles negros que custodiaron mi cuna y me acompañaron durante toda la vida». Terminada la Gran Guerra Edvard sigue llevando una vida tranquila en su retiro que será interrumpida por la muerte de su hermana Laura en 1926 y no tuvo fuerzas ni para presenciar su entierro. Con la llegada del partido nazi al poder en Alemania en el año 1933 su obra comenzará a ser despreciada por el nuevo gobierno nazi y gran parte de la obra de Edvard queda clasificada dentro de ese amplio concepto al que Adolf Hitler(1889-1945)calificaba de Entarte Kunst que puede traducirse con una expresión que os será familiar, el «arte degenerado», título de una exposición celebrada en Munich en la Haus der Kunst,inaugurada ese mismo año como primer ejemplo de la nueva arquitectura nazi al servicio del poder y los delirios de grandeza de Hitler, y en la que se exponían obras de pintura moderna que iban acompañadas con etiquetas donde se incluía una explicación destinada a mofarse de la obra. Consideraban que todas aquellas obras así clasificadas no eran alemanas y tenían una inspiración judía y bolchevique, dos de las grandes obsesiones nazis. En esta exposición, además de obras de Edvard Munch se encontraban también pinturas de Van Gogh, de Pablo Picasso(1881-1973), Henri Matisse(1869-1954) y tantos otros genios de la pintura de finales del siglo XIX y los inicios del XX.

Uno de sus últimos autorretratos titulado «Autorretrato entre el reloj y la cama» realizado entre 1940 y 1942 en los días de la ocupación alemana
La exposición sería todo un éxito , siendo visitada por más de dos millones de alemanes, pero lo peor para Munch estaba por llegar, pues en septiembre de 1939 Alemania invade Polonia y comienza la Segunda Guerra Mundial. Alemania iniciaba la Operación Weserübung que con la excusa de proteger a Dinamarca y Noruega de ataques del Reino Unido y Francia, las había ocupado incorporándolas al creciente III Reich alemán. Contra lo que pudiéramos pensar, los nazis trataron de ganarse el apoyo de Munch, seguramente porque eran conscientes del peso que tenía en la cultura noruega y lo impopular que habría sido su detención y más aún su eliminación. Pero Munch se negó a aceptar cualquier tipo de colaboración con los nuevos opresores de Noruega y aunque esperaba represalias por esta negativa Munch no sería molestado por los nazis aunque si retirarían muchos de sus cuadros de las galerías de arte noruegas. Poco después, en 1942, su obra cruza el Atlántico y es expuesta en los Estados Unidos . Ya en 1943, con motivo de su ochenta cumpleaños, se suceden los homenajes por todo el territorio y a pesar de su delicado estado de salud trata de asistir a todos ellos , agradecido por los honores que se le rendían al final de su vida.
Finalmente, el cansado cuerpo de Edvard Munch, después de años de lucha contra las depresiones y con la adicción al alcohol superada , fallecía el 23 de enero de 1944 en completa soledad como había querido vivir durante las últimas décadas de su vida, pero sin dejar de producir, ya que en el segundo piso de su casa, donde nadie había tenido acceso durante años, se encontró un auténtico tesoro artístico que incluía 1008 cuadros, 4443 dibujos, 15391 láminas. 378 litografías , 188 aguafuertes , 148 grabados en madera, 155 placas de cobre y gran cantidad de fotografías además de sus diarios. Las obras las había donado en su testamento Munch a la ciudad de Oslo y en 1963, durante la conmemoración del primer centenario de su nacimiento , abría sus puertas el Museo de Munch en Oslo conteniendo todas las obras que había donado en su testamento.

«Madona» Edvard Munch el pintor de la angustia

«Encuentro en el espacio» Los destinos humanos son como los planetas. Como una estrella que aparece en la oscuridad y se encuentra con otra estrella, reluce un instante para luego volver a desvanecerse en la oscuridad, así se encuentran un hombre y una mujer, se deslizan el uno hacia el otro, brillan en un amor, llamean, y desaparecen cada uno por su lado. Sólo unos pocos se encuentran en una gran llamarada en la que ambos pueden unirse plenamente.

«El beso» Dos labios ardientes contra los míos, el cielo y la tierra se desvanecieron y dos ojos negros miraron dentro de los míos.
Fuentes: Museo Thyssen-Bornemisza, El Mundo, Mentidero de Mielost, Art Institvte of Chicago.
.