El CAAC recorre 30 años de trabajo de Alfonso Albacete
La muestra recupera para Andalucía la obra del artista antequerano, uno de los principales innovadores de la pintura entre los 70 y 80
Según el comisario de la muestra, Mariano Navarro, «el título de la exposición me he permitido tomarlo de una larga conversación que mantuvimos Armando Montesinos y yo mismo con otro artista igualmente convincente en sus distintas prácticas, Juan Navarro Baldeweg, quien nos habló de ‘los aspectos fuertes de las razones de la pintura’, como el camino por el que optaron los pintores españoles en los años 70 del siglo XX, tanto para escabullirse de las restricciones impuestas por la dictadura entonces declinante, como para dar respuesta a una cuestión crucial: ¿cómo se independiza uno de la modernidad dominante para constituir su propio discurso?».
El pintor alcanzó notoriedad en la escena española a finales de los años 70 con la exposición ‘En el estudio’, en la que abordaba la conjunción de figuración y abstracción en un solo motivo que, a su vez, absorbía los tres géneros de la pintura: la figura, el paisaje y la naturaleza muerta. Desde aquel momento hasta la fecha, Alfonso Albacete ha desplegado y profundizado en aquella experiencia, a la vez que no ha dejado de inventar modos distintos del hecho concreto de pintar como ejercicio propiciatorio de ideas.El pintor alcanzó notoriedad en la escena española a finales de los años 70 con la exposición ‘En el estudio’, en la que abordaba la conjunción de figuración y abstracción en un solo motivo que, a su vez, absorbía los tres géneros de la pintura: la figura, el paisaje y la naturaleza muerta. Desde aquel momento hasta la fecha, Alfonso Albacete ha desplegado y profundizado en aquella experiencia, a la vez que no ha dejado de inventar modos distintos del hecho concreto de pintar como ejercicio propiciatorio de ideas.
.